sábado, 30 de noviembre de 2013

Ison vuelve a sorprender a la comunidad científica

Ison vuelve a dar la sorpresa. Durante el día de ayer, 28 de noviembre, el cometa parecía desintegrarse justo antes de rodear el Sol, por lo que muchos científicos creyeron que se había desintegrado por completo. Sin embargo unas cuantos horas después podía observarse como una "mancha borrosa" volvía a salir de las cercanías del astro.

Momentos antes de perder el contacto visual del cometa cuando este se acercaba al sol ( circulo blanco), el núcleo del cometa se volvió puntiagudo, señal de su desintegración.

El cometa Ison acercándose al Sol

Posteriormente ningún satélite fue capaz de percibir el paso del cometa por el perihelio a 1 millón de kilómetros de distancia de la superficie del Sol, por lo que se dio por 'muerto'.

Unas horas después se podía observar como una luz tenue emergía del Sol con la misma trayectoria del cometa. Ison estaba vivo!. Aunque el cometa ha sido capaz de sobrevivir a su paso por el Sol, se desconoce cual es su estado actual. La cuestión es si son meramente escombros del cometa o si se trata de alguna porción de su núcleo. Los últimos análisis de la Nasa sugieren que puede haber un pequeño núcleo intacto.



“Aún es pronto para certificar la destrucción del núcleo de Ison; la información que tenemos no es concluyente. Como era de esperar la cola sigue ahí. Está formada por el polvo y gas que salió del cometa antes del encuentro y aunque el núcleo estuviera destruido y el cometa por tanto no emitiera más polvo, seguiríamos viendo esta cola durante días hasta que el polvo se disperse en el espacio”, ha asegurado el astrofísico del IAC, Javier Licandro.

domingo, 17 de noviembre de 2013

El cometa ISON aumenta repentinamente su brillo. Como observarlo

Desde el pasado día 13 de noviembre el cometa ISON ha aumentado su brillo considerablemente hasta alcanzar una magnitud de +5.5 el día 16 de noviembre, haciéndolo visible a simple vista. Este aumento de brillo del cometa ha sorprendido a toda la comunidad científica.


Fuente: Waldemar Skorupa
Desde el radioteslecopio IRAM en Sierra Nevada, han informado de un aumento de unas de 15 veces en la producción de ácido cianhídrico (HCN) en apenas cuarenta y ocho horas, y diversas fuentes apuntan también a un aumento de la sublimación de agua.
 
Es muy difícil saber la causa de la explosión de brillo del cometa. Una posibilidad es que una veta de hielo del núcleo del cometa se halla abierto, vaporizándose a medida que el cometa avanza hacia el sol o que el núcleo se haya fragmentado por completo. Otra posibilidad, según el Instituto de Astrofísica de Andalucía, es que el eje de rotación del cometa se encontrara bastante alineado con la dirección cometa-Sol, recibiendo el cometa toda la radiación del sol en una  misma zona.


ISON fue descubierto el 21 de septiembre de 2012 por astrónomos rusos. ISON muestra peculiaridades que lo convierten en un interesante ejemplar: según las estimaciones de su órbita, se trata de un cometa que procede de la nube de Oort, una burbuja que rodea todo el Sistema Solar y que, se cree, está formada por los restos de la nebulosa que dio lugar al Sol y los planetas hace cuatro mil seiscientos millones de años. ISON presenta además otro interesante aliciente: prácticamente rozará el Sol el próximo 28 de noviembre.


Fuente: Telescopio de Sierra Nevada 11 de octubre 2013

¿Como ver el cometa ISON?

El cometa ISON puede ser observado en la constelación de Virgo, entre los planetas de Marte y Venus, mirando hacia el sur-este antes del amanecer. Desde nuestra latitud, el cometa ISON sube encima del horizonte sobre las cuatro de la madrugada, pero empieza a ser observable desde las 5:30, cuando llega a veinte grados de elevación sobre el horizonte.




ISON aparece como una borrosa mancha de luz algo verde. La cola del cometa aparece como una multitud de rayos desordenados de gas que se van estrechando. Esta cola del cometa es muy larga, con una longitud 21 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.


Fuente: www.iaa.es
            www.spaceweather.com


martes, 12 de noviembre de 2013

El Octubre más cálido en el Ap. de Granada desde que se tienen registros

Este pasado mes de Octubre fue el más cálido en el aeropuerto de Granada desde que esté fue construido en 1972.

La temperatura media alcanzada en octubre fue de 18.6 grados centígrados, tres grados más de lo que es habitual para este mes en el aeropuerto de Granada.


En el resto de España, las temperaturas también han sido superiores a la media, con anomalías superiores a los tres grados en el este del país.


Previsión según la NOAA para noviembre, diciembre y enero 2013-2014

Según las últimas predicciones de la NOAA, se espera que las lluvias sean escasas para los meses de noviembre y diciembre en todo el territorio peninsular, tendiendo a una normalización de las precipitaciones para el mes de enero.

La primera mitad del mes de noviembre se está caracterizando por el dominio del anticiclón, situado en las Azores, y las escasas o nulas precipitaciones en buena parte de la península ibérica. La llegada de masas de aire frio en capas altas de la atmósfera, y el debilitamiento del anticiclón, pronosticados por el modelo GFS, podrían traer precipitaciones para la última semana del mes de noviembre. 

Por otro lado, según la NOAA, para el conjunto del mes de noviembre las precipitaciones serán en torno a un 60% inferior a lo normal en el norte y oeste peninsular y alrededor de un 40% inferior para la zona centro y sur. En el cuadrante noreste la precipitaciones serán las normales para este mes.
Anomalía pluviométrica noviembre 2013

Aunque todavía queda mucho y las predicciones a tan largo plazo pierden mucha fiabilidad, la tendencia es que para los siguientes meses las precipitaciones se vayan incrementando. Para diciembre, se espera una menor anomalía pluviométrica negativa, sobre todo en el norte peninsular, aunque todavía por debajo de lo normal. En enero las precipitaciones serian abundantes en Galicia y tercio norte, alcanzándose la normalidad en el resto de España.

Anomalía pluviométrica diciembre 2013
Anomalía pluviométrica enero 2014