sábado, 16 de mayo de 2015

Temperaturas inusualmente altas para un mes de mayo

Durante esta segunda semana de mayo se ha registrando en la península y en el archipiélago canario temperaturas extraordinariamente altas que nunca se habían registrado durante un mes de mayo, al menos desde que se tienen registros.

La causante de esta situación ha sido la llegada de una masa de aire sahariano acompañada de una alta concentración de polvo en suspensión.

Temperatura a 850 hPa el 13/5/2015
El resultado ha sido unas temperaturas que han llegado hasta los 41 grados en todo el valle del Gudalquivir, 42 en algunas zonas de la costa mediterránea con los vientos de poniente, y 36 grados en la zona centro como en Madrid y valle del Ebro.

Temperaturas máximas en superficie alcanzadas el día 13/05/2015.
Como comentábamos anteriormente, la concentración de polvo de origen sahariana ha sido también muy elevada, afectando a casi la totalidad de la península.

Modelo griego que muestra la concentración de polvo el día 13/05/2015

Vista de satélite de la península ibérica

jueves, 8 de enero de 2015

Inversión de subsidencia en España, enero de 2015.



Durante los últimos días la península Ibérica está viéndose afectada por un potente anticiclón de hasta 1040 hPa. Este hecho junto a la escasez de radiación solar durante los meses de invierno, produce el fenómeno de la inversión de subsidencia.

Temperaturas a 850 hPa a las 7 horas del día 3/1/2015

Este fenómeno consiste en la formación de una capa de aire con una temperatura superior que la existente en las capas más bajas de la atmósfera terrestre. Este tipo de inversión térmica se produce gracias al descenso de aire en las capas altas y medias de la atmósfera en el seno de un anticiclón, con el consiguiente calentamiento del aire debido al aumento de presión de este al descender sobre la vertical. Por otro lado, la ausencia de nubosidad y viento en superficie, y que las noches son más largas que los días, hace que las capas más bajas de la atmósfera se enfríen notablemente por la irradiación de la energía térmica hacia el espacio.


Configuración vertical de la atmósfera bajo altas presiones.


 Cuando se produce este fenómeno meteorológico, la temperatura en la alta montaña llega a ser incluso superior a la que se puede registrar en zonas de valles y depresiones geográficas, donde el aire se queda estancado durante estas situaciones de gran estabilidad atmosférica.

En la siguiente imagen, que corresponde al modelo numérico de la AEMET,  indica la temperaturas mínima prevista del pasado día 4 de enero de 2015. Puede observarse como las zonas más altas de la península no se registraron heladas, mientras que en numerosas zonas bajas si se produjeron extensa heladas. Los Pirineos o en Sierra Nevada no se produjeron heladas, mientras que en Extremadura o en el valle del Guadalquivir sí se produjeron.


Temperaturas mínimas 4/1/2015

La fuerte inversión térmica también pudo ser apreciada a través de las imágenes de satélite en el canal infrarrojo, una imagen de carácter térmico donde los colores más blanquecinos indican niveles de irradiación térmica más bajos, relacionados con temperaturas más bajas del suelo terrestre.


Imagen del canal infrarrojo por satélite del día 4/1/2015.
Se aprecia colores más oscuros en el Sistema Central que en las mesetas, relacionados con la inversión térmica.